domingo, 27 de septiembre de 2009

La innovación no es patrimonio exclusivo de I+D

Como dice Nonaka, la innovación es una forma de comportarse y no es el dominio de ningún área específica, sino de de toda la organización y de cada trabajador.
Veamos en este artículo las prácticas desarrolladas por una de las empresas premiadas por la innovación en Recursos Humanos.
Meta4 distinguió a empresas con buenas prácticasPremian la innovación en Recursos Humanos

Se destacaron los proyectos para mejorar la empleabilidad

> Ir a la nota
lanacion.com Empleos Domingo 24 de setiembre de 2006

De que estás hablando, Robbins?

El capítulo 19 del libro Comportamiento Organizacional, de Stephen Robbins, me dejo algunas dudas, por no decir confusion o asombro.
Por ejemplo: propone seis tácticas para que los agentes de cambio manejen la resistencia al cambio (valga la redundancia!) en las organizaciones.
Entre ellas: educación y comunicación, participación, facilitación y apoyo entre otras. Hasta ahí, a mi criterio, vamos bien.
Continuando con la lista, propone otras tres tácticas las cuales definiré textualmente del libro. Veamos:
Negociación: "...canjear algo de valor por una reducción en la oposición. Por ejemplo, si la resistencia se centra en unos pocos individuos poderosos, se puede negociar un paquete de recompensas que satisfaga sus necesidades....". En mi barrio, a éstas tácticas las llamamos sobornar, corromper, transar, etc, etc, etc.
Manipulación y cooptación: "ejercer una influencia encubierta. Torcer y distorsionar los hechos para aparecer más atractivos, esconder información indeseada y crear rumores falsos para que los empleados acepten el cambio....". Mentir, engañar, manipular, jugar con las personas, what?????
Coerción: "...aplicación directa de amenazas o fuerza sobre quienes se resisten.....amenazas de transferencias, perdidas de ascensos, evaluaciones de desempeño negativas y cartas de recomendación malas".
Y remata el tema diciendo: "Las ventajas e inconvenientes de la coerción son aproximadamente las mismas que de la manipulación y la cooptación".
Ventajas?????? de que estás hablando, Robbins?
Lo curioso es que yo esperaba encontrar en el capítulo alguna reflexión sobre el efecto altamente negativo de usar estas tácticas en la gestión del cambio. Pero nada, absolutamente nada.
Si tenemos que llegar a utilizar esas tácticas es porque probablemente la organización no esté preparada para el cambio, sino que necesite madurar, transitar otros procesos para por si sola "sentir" la necesidad del cambio. Además un cambio basado en esas estrategias es como construir castillos en la arena, no tienen base y la resistencia explotará luego por otro lado.
Ojo con las prácticas que promovemos como profesionales! en que valores nos estamos parando y queremos para nuestra organización y para la sociedad toda con la promoción de éstas formas de hacer negocios?.
En Latinoamérica lo sabemos, somos testigos y protagonistas del daño irreparable que hace a la sociedad y al país entero la utilización de éstas prácticas. Lo vivimos día a día.
Ahora, que hacen éstas prácticas enumeradas en un libro de administración, de origen académico, como parte del portfolio de herramientas de un profesional?. Por favor, que alguien me ayude a entender.
De vuelta, de qué estás hablando, Robbins???????

Renacimiento? mejor Revolución!!!!

Les acerco este artículo publicado hoy domigno 27/09 en el suplemento Empleos del diario argentino La Nación. El mismo sigue la línea de Rushkoff, pero el autor es muy acertado al usar la palabra revolución. Creo que le queda mejor para describir lo que implica.
Esta nueva forma de economía, basada en el aprendizaje, el código abierto, en la resignificación del dinero, que plantea salir de la trampa de las corporaciones tal cual las conocemos, cuestionar las reglas y supuestos básicos que nos rigen hace siglos, y volcarnos a una economia mas humanizada, colaborativa y beneficiosa para todos implica revisar profundamente nuestros modelos mentales. (Recuerden el post de Carolina Raffo sobre este tema! http://rea-prendete.blogspot.com/2009/09/renacimiento-20.html).
Esto es una Revolución en el mejor sentido de la palabra, pacífica, por supuesto, como debe ser!
Comparto el artículo con todos ustedes.

El cliente o consumidor llegó para quedarse y opinar

> Ir a la nota
lanacion.com Empleos Domingo 27 de setiembre de 2009

Life Inc - The movie. Por Douglas Rushkoff

Que mejor que el propio Douglas Rushkoff para contarnos los revolucionarios conceptos que propone en Renacimiento 2.0, que ratifica en el libro Life Inc y que va acompañado de este video de 9 minutos.

Nos dice que la era industrial llego a su fin, pero a su vez nos ilumina con su "nuevo renacimiento", esta oportunidad de que los valores, pasiones e intereses de todos tengan una resignificacion en la empresa y en la sociedad toda. Habla de mirar hacia adentro: volver a los valores primeros y cambiar los modelos mentales sobre como llevamos adelante las cosas en las empresas.

Disfruten del video. Les acerco tambien una versión subtitulada que encontrarán disponible en este link. http://carlosboyle.blogspot.com/2009/05/life-inc-reloaded-subtitulada-en.html
Saludos!

lunes, 21 de septiembre de 2009

Terciarización, sin límites?


La revista de Antiguos Alumnos del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, publicó en la edición de Mayo de 2008 una nota de la que adopta el título este post: "Terciarización, sin límites?".

En ella varios profesores comentan sus opiniones sobre el desafío que implica la terciarización. No dudan en señalarla como una ventaja competitiva para las empresas, una fuente de innovación y desarrollo, mayor eficiencia y menores costos. Pero también advierten sobre los riesgos de tomar la decisión de terciarizar basada en los motivos incorrectos.

Como hacer para conservar la unidad cuando la empresa se desintegra? En que casos conviene encomendr las actividades a otro y cuando es preferible retomar el mando?.

La nota comenta la experiencia de empresas como Procter & Gamble, Ferrero, Bumeran, Nike y Coca Cola entre otras. Presenta además una clasificación de la modalidad de terciarización de las empresas que según su estructura puede ser una estrella o una telaraña, tomando para uno de esos casos el cluster de empresas formado por Benetton.

Les copio la ruta para ver la nota completa, los invito a leerla y volcar su opinión, comentario y/o experiencia. (http://www.iae.edu.ar/antiguos/Documents/IAE12_Pag46.pdf)

SaludoS!

jueves, 17 de septiembre de 2009

Red es igual a integración?

Castells menciona en el capitulo 3 de su libro "La Era de la Información", los estudios realizados por Dieter Ernst donde, en coincidencia con varios otros observadores, afirma que la formación de redes organizacionales no implica la desaparición de la empresa multinacional. Esto se contrapone al concepto de que en la nueva economía informacional, las PYMES tendrían mayor capacidad de adaptación a los cambios, por lo que sobrevivirían a las multinacionales.
Por el contrario, las multinacionales son poderosas poseedoras de la riqueza y la tecnología en la economía global y la mayoría de las redes se organizan en torno a éstas.
Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil, habla en su libro "Dependencia y desarrollo en América Latina”, de países desarrollados y subdesarrollados, de centro y periferia. Lo aborda no solo desde el punto de vista del desarrollo económico, sino del tipo de vínculo que hay entre esos países, y las consecuencias sociales que esto trae en cada uno, especialmente en las relaciones entre clases. Lo expone en términos de dominación y dependencia. Habla también de economías de enclave donde la producción es una prolongación directa de la economía central en dos sentidos: las decisiones de inversión dependen del exterior y los beneficios generados “apenas pasan” por la nación dependiente, yendo a incrementar la masa de capital disponible para inversiones de la economía central. (Que no siempre se efectúan en el país dependiente).
Es imposible no pensar en el impacto social que tendrá esta nueva economía del aprendizaje o informacional que se plantea, y las reconfiguraciones sociales que producirá, ya que estamos hablando de un cambio de paradigma fuerte.
Ahora, es posible comparar a las multinacionales con los países centrales o desarrollados? O quizás, es posible pensar en un planeta con todos los países organizados en red, siendo los centrales el equivalente a las multinacionales y los periféricos el equivalente a las PYMES o subcontratistas que forman parte de la red?.
Si pensamos en un planeta con todas las naciones organizadas en redes, donde esto implique una mayor vinculación, promueva nuevos paradigmas de colaboración y confianza, investigación y desarrollo, donde que los beneficios se derramen hacia toda la humanidad y tienda a eliminar la jerarquía entre países: trabajemos para ello.
Deberemos poner especial atención y cuidado en si este nuevo modelo de economía tiende a acentuar la jerarquías entre centrales y periféricos, dejando el total control de las decisiones a los primeros, y los segundos sean tomados en cuenta, favorecidos, desarrollados o no en función del interés de los centrales y en beneficio de la red.
Los Estados, sobretodo los latinoamericanos como promotores del desarrollo, deberán poner especial atención y seriedad en abordar los cambios necesarios que cambien la “lógica organizativa” de éstos países, en pos de evitar reafirmar su carácter de dependientes y por el contrario, ser protagonistas dentro de la red.
Dejo abierta la inquietud para nuestra reflexión.
Saludos!

sábado, 12 de septiembre de 2009

Carrera a la incompetencia - cuántas veces hemos experimentado esta situación?

ES PURA COINCIDENCIA
Clarín, 01/07/07

La compleja carrera de la incompetencia

-------------------------------------------------------------------------------
Jorge Guinzburg.



Llegó a mis manos una información incomprobable, pero posible: una empresa argentina y una japonesa, decidieron enfrentarse todos los años en una carrera de canoas, con ocho hombres cada una.

En la primera competencia, los japoneses vencieron por un kilómetro de ventaja.

Después de la derrota, el equipo argentino estaba desanimado. El director general creó un grupo de trabajo para analizar el problema. Luego de varios estudios descubrieron que el equipo japonés estaba integrado por siete remeros y un capitán. En cambio, el conjunto argentino, contaba con siete capitanes y un remero.

A raíz de eso, contrataron a una empresa especializada para analizar la mejor estructura con la que podía contar el equipo local. Tras largos meses de trabajo los especialistas determinaron que había capitanes de más.

En base al informe de los especialistas, la empresa decidió cambiar la estructura del grupo: ahora estaría compuesto sólo por cuatro capitanes, dos supervisores, un jefe de supervisores y un remero.

Se le daría especial atención al remero: sería el más calificado, motivado y consciente de sus responsabilidades.

En la competencia siguiente los japoneses volvieron a ganar en este caso con dos kilómetros de ventaja.

Los dirigentes de la empresa despidieron al remero a raíz de su mal desempeño y le otorgaron al resto del equipo un premio especial por el esfuerzo desplegado en la competencia.

El Director General destacó que fue escogida la mejor táctica, la motivación fue buena pero el material debía ser mejorado.

En estos momentos, están estudiando presupuestos porque piensan sustituir la canoa