
El capítulo 19 del libro Comportamiento Organizacional, de Stephen Robbins, me dejo algunas dudas, por no decir confusion o asombro.
Por ejemplo: propone seis tácticas para que los agentes de cambio manejen la resistencia al cambio (valga la redundancia!) en las organizaciones.
Entre ellas: educación y comunicación, participación, facilitación y apoyo entre otras. Hasta ahí, a mi criterio, vamos bien.
Continuando con la lista, propone otras tres tácticas las cuales definiré textualmente del libro. Veamos:
Negociación: "...canjear algo de valor por una reducción en la oposición. Por ejemplo, si la resistencia se centra en unos pocos individuos poderosos, se puede negociar un paquete de recompensas que satisfaga sus necesidades....". En mi barrio, a éstas tácticas las llamamos sobornar, corromper, transar, etc, etc, etc.
Manipulación y cooptación: "ejercer una influencia encubierta. Torcer y distorsionar los hechos para aparecer más atractivos, esconder información indeseada y crear rumores falsos para que los empleados acepten el cambio....". Mentir, engañar, manipular, jugar con las personas, what?????
Coerción: "...aplicación directa de amenazas o fuerza sobre quienes se resisten.....amenazas de transferencias, perdidas de ascensos, evaluaciones de desempeño negativas y cartas de recomendación malas".
Y remata el tema diciendo: "Las ventajas e inconvenientes de la coerción son aproximadamente las mismas que de la manipulación y la cooptación".
Ventajas?????? de que estás hablando, Robbins?
Lo curioso es que yo esperaba encontrar en el capítulo alguna reflexión sobre el efecto altamente negativo de usar estas tácticas en la gestión del cambio. Pero nada, absolutamente nada.
Si tenemos que llegar a utilizar esas tácticas es porque probablemente la organización no esté preparada para el cambio, sino que necesite madurar, transitar otros procesos para por si sola "sentir" la necesidad del cambio. Además un cambio basado en esas estrategias es como construir castillos en la arena, no tienen base y la resistencia explotará luego por otro lado.
Ojo con las prácticas que promovemos como profesionales! en que valores nos estamos parando y queremos para nuestra organización y para la sociedad toda con la promoción de éstas formas de hacer negocios?.
En Latinoamérica lo sabemos, somos testigos y protagonistas del daño irreparable que hace a la sociedad y al país entero la utilización de éstas prácticas. Lo vivimos día a día.
Ahora, que hacen éstas prácticas enumeradas en un libro de administración, de origen académico, como parte del portfolio de herramientas de un profesional?. Por favor, que alguien me ayude a entender.
De vuelta, de qué estás hablando, Robbins???????