jueves, 26 de noviembre de 2009

Just for fun!

Recomendación: Economía Zen


Algo distinto. Pensar la economía desde una filosofía oriental y no desde los modelos occidentales a los que estamos habituados.

Sinopsis:
"Así como los sabios zen nos enseñaron que las actitudes y comportamiento pueden cambiar súbitamente, van de weyer combina el análisis económico con la intuición social y filosófica para revelarnos cómo el mundo en su totalidad está al borde de una transformación económica y social. La política practicada por los japoneses, por ejemplo, que ha llevado su economía al estancamiento, pronto se extenderá a todos los países ricos porque es el resultado racional de los retos económicos, sociales y espirituales a los que se enfrentan en la actualidad las sociedades opulentas. Paradójicamente, el ahorro a escala mundial, lejos de provocar el estancamiento, permitirá la resolución de muchos de los problemas más complicados de la humanidad. Con este fin, van de weyer aporta consejos financieros y personales prácticos para contribuir a este cambio mundial y saber hacerle frente. Este libro transmite mensajes de esperanza relacionados con el ahorro y la inversión".

Recomendación: Management Cooperativista

Davis y Donalson rescatan aqui los principios del cooperativismo para aplicarlos en cualquier organización, con o sin fines de lucro. Muestran como su aplicación aumenta los beneficios y permite distribuirlos más equitativamente. La innovadora propuesta consiste en apuntar al crecimiento y la mejora de los resultados en el marco de la gestión por valores que ayudará a encontrar caminos para un management más humano y verdaderamente eficaz.

Los siete principios son: pluralismo, mutualidad, autonomia individual, justicia distributiva, justicia natural, interés centrado en las personas y papeles múltiples de trabajo.

Recomendación: Conocimiento Colectivo




El libro está construido a partir de casos reales, inclusive con un capítulo dedicado al análisis comparativo de los casos. No se queda solo en la capacitación, sino en como lograr que el cambio de de conducta se realice, que la transferencia del conocimiento a la acción sea una realidad.

Sinopsis:
"Este trabajo se pregunta cómo se generan las capacidades organizativas, cómo una organización puede hacer cosas que antes no podía y cuál es el lugar de la formación laboral en ese proceso. En todas las organizaciones es visible una brecha que impide a las personas poner en práctica gran parte de lo que saben. Convertir lo aprendido en cambios efectivos en la modalidad de trabajo no depende solamente de conocimientos individuales y explícitos como los que suele dar la capacitación: depende también de conocimientos colectivos y tácitos, que tienen que ver con las relaciones de las personas en el lugar de trabajo y las normas que las regulan".

El autor no necesita demasiada presentación, su formación académica en el aprendizaje organizacional se une a su experiencia como consultor en América Latina donde dirige proyectos vinculados a la formación. Esto hace que sus textos estén cargados de práctica realidad.

Recomendación: Capital Intelectual


Este libro expone las conclusiones a las que han llegado los mejores expertos en la materia gracias a la puesta en práctica, la investigación y el estudio del capital intelectual. En esta obra se presentan conceptos, modelos e instrumentos para descubrir los aspectos más intangibles de la empresa. El texto comienza mostrando una definición del capital intelectual y sus principales componentes y, paso a paso, va conduciendo al lector a través del desarrollo de su sistema organizativo con el fin de que pueda comprender, evaluar y aplicar las conclusiones a su propia compañía.
Autores: Johan Roos-Nicola C. Dragonetti-Göran Roos-Leif Edwinsson.

Que son los mindmapping?

Este video nos hace una breve introducción sobre ésta técnica de representación visual de ideas sobre las que le recomiendo investigar.

Recomendación: Desorganización creativa - organización innovadora


Este libro trata de la creatividad, como fomentarla y alimentarla, y sobretodo, como trasladarla a las organizaciones. Tiene capítulos dedicados al mind mapping, a las analogías y metáfora como forma de explicitar una idea y poder plasmarla en algo concreto. (recuerden Nonaka!).


Esto nos cuenta la sinopsis:
"Seriamente, pero sin formalismos innecesarios este trabajo insiste en los principios básicos para hacer que las organizaciones crezcan y se desarrollen en un modo mas creativo e innovador: buscar ser creativo sin perder la eficacia; saber que la creatividad no es solo "delirio y vuelo imaginativo", sino también "implementaron y cable a tierra"; facilitar el pensamiento creativo utilizando metodologias especificas; comprender que mientras sigamos insistiendo en atarnos a los éxitos logrados en el pasado no podremos considerar a la innovación como un camino factible. Los ámbitos y tipos de problemas en los cuales podrá utilizar este libro son interminables: creación de nuevos productos y servicios, solución de problemas técnicos, nuevas dinámicas grupales, atención al cliente, creación de marcas y conceptos, construcción y motivación de equipos, etc. Combinando técnicas y recomendaciones con ideas claves sobre la "cultura" de la creatividad en las organizaciones, el autor intentara entusiasmarlo con el mundo de la creatividad y la innovación de un modo ameno y, a la vez, efectivo."


Eduardo Kastika es un profesional reconocido en Argentina, y autor de varios libros que nos ha tocado ver alguna vez a lo largo de la carrera de grado, asi que su nombre es garantía que estamos ante algo bueno.