domingo, 22 de noviembre de 2009

A Model of Collaborative Knowledge Building - por Gerry Stahl


Este paper aportado por la cátedra, creo que ayuda a un mejor entendimiento del conocimiento como un producto socialmente mediado. Retoma además algunos de los conceptos que vimos en la materia Lenguaje y Palabra en la Empresa, liderada por María Esther Isoardi.

El autor intenta resumir el proceso colaborativo de construcción del conocimiento en el diagrama que aquí muestro, aunque aclara que de ninguna manera refleja toda la complejidad del proceso, pero si pretende identificar algunas partes clave para su mejor estudio y comprensión

Veamos los conceptos centrales

1. El proceso de aprendizaje empieza con una base de pre-comprensión tácita, básicamente nuestros modelos mentales, nuestra red individual de significados.

2. Al interactuar con el mundo, intentar resolver alguna situación y poner en manifiesto nuestros modelos mentales, reinterpretamos nuestra extructura de significados. Esta nueva comprensión que internalizamos gradualmente se convierte en nueva comprensión tácita y provee punto de partida para un futuro entendimiento y aprendizaje.

3. Las interpretaciones e interacciones son posibles gracias al lenguaje, por lo que necesitamos articular nuestras creencias en palabras y expresarlas en público. Asi ingresamos en un proceso social para explicitar nuestros significados individuales y crear nuevos significados en forma colaborativa.

4. La socialización de los significados individuales logra que se discuta el tema desde las múltiples perspectivas de los participantes del proceso.(Ej: Comunidades de Práctica o Redes de Conocimiento!).

5. Este proceso de comunicación resulta en una base de entendimiento común, una nueva creación de significados que luego se incorpora al proceso de aprendizaje de cada individuo. (Nuevas creencias tácitas).

Que nos dice ésto? Que cada vez van a ser más valoradas las competencias conversacionales a la hora de seleccionar un candidato para una organización que esté interesada en cultivar espacios de conocimiento común. Como dice el autor, capacidad de síntesis, comprensión de textos, pensamiento crítico y argumentación serán algunas de los requerimientos, como también habilidades para la interacción social, conciliación y retórica, pero por sobretodo, la capacidad de preservar la relación por sobre la discusión, condición escencial para la mantención construtiva de espacios de conocimiento común (lo que el autor señala como repair of misunderstandings).

Que nos puede aportar la tecnología para este modelo colaborativo?

El soporte electrónico, según el autor, además de ayudar a la interacción de personas ubicadas en diferentes espacios geográficos, debe estar diseñado para facilitar el proceso de articular ideas, presentar las diferentes perspectivas y facilitar su comparación, contener espacios como foros de discusión que permitan interactuar con otras ideas desde múltiples puntos de vista. En síntesis, alentar este complejo proceso de comunicación, explicitando los factores que la integran como por ejemplo, la fase más delicada del proceso: la negociación.

Y finalmente, debe preservar las ideas en una base electónica que permita revisar, reflexionar y continuar con la construcción en cualquier momento y en cualquier lugar, y agrego yo, fomentar un tipo de interacción a código abierto

Este proceso obviamente no es lineal ni se da de forma esquematizada, pero este esquema nos aporta un poco de luz adonde tenemos que apuntar a la hora de diseñar espacios de construcción colaborativa de conocimiento en las organizaciones. La tecnología no reemplaza la comunicación cara a cara, pero si puede facilitar y alentar el proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario