miércoles, 18 de noviembre de 2009

Siete principios para cultivar Comunidades de Práctica


La capacitación tradicional, el espacio aúlico alumno - instructor ya no alcanza en las organizaciones. Debemos diseñar espacios, o promover la creación de estructuras que den lugar a las Comunidades de Práctica: esas estructuras que exceden los límites formales de la organización y son perfectas para compartir conocimiento, optimizar los recursos intelectuales y proponer soluciones creativas.
Según Wenger, Mc Dermott y Snyder, estos son los siete principios a desarrollar para cultivar Comunidades de Práctica:
1. Diseñarlas para la evolución: las comunidades son orgánicas, por lo que los elementos de su estructura deben ser catalizadores para su natural evolución. Principalmente, deben ser atractivas para miembros potenciales.
2. Que abra el diálogo entre las perspectivas internas y externas: un buen diseño trae información externa a la comunidad hacia el diálogo sobre lo que la comunidad puede alcanzar. Esto la hace potenciar sus posibilidades y que no sea un compartimiento estanco dentro de la organización, sino en permanente conexión con ella y su realidad.
3. Que invite a diferentes niveles de participación: en todas las comunidades hay un grupo pequeño central que participan activamente, son los que llevan adelante los proyectos, identifican los temas para la comunidad y la motiva alrededor de su agenda de aprendizaje. Hay otro nivel o grupo llamados "activos", asisten a las reuniones en forma regular pero no con la intensidad del grupo central. Una gran porción de integrantes de la red son periféricos, observan la dinámica de la comunidad sin tomar participación activa. Los participantes se mueven dentro de estos niveles de participación, de acuerdo a su interés o compromiso por cada tema o proyecto que desarrollen.
4. Que se desarrollare tanto en espacios públicos como en privados: las comunidades dinámicas son ricas en conexiones que ocurren tanto en el espacio publico - reuniones abiertas - como el privado - redes de consulta uno a uno, generalmente electrònicas. Las reuniones en espacios públicos es donde la gente puede palpar la experiencia de ser parte de la comunidad y ver quién más participa (sentido de pertenencia). El trabajo en los espacios privados da la posibilidad de que los miembros puedan discutir cuestiones técnicas y ayudarse entre si ofreciendo el valioso recurso de su experiencia. Ambos espacios deben estar interrelacionados.
5. Que haga foco en el valor: la clave de la existencia de las comunidades y su perpetuidad en el tiempo es que agregan valor a la organización, a la comunidad que sirven y a los miembros en sí mismos. Necesitan crear eventos, actividades y relaciones que permitan mostrar el valor agregado que generan. Algo parecido a elegir el vocero correcto, que ya hemos visto en otras lecturas y que muy bien Juan Carlos Udovin desarrolla en su blog.
6. Que combine familiaridad y desafío: a medida que la comunidad madura, va desarrollando una rutina o familiaridad, esto crea un nivel esperado de confort, sentido de pertenencia e invita a la discusión constructiva, ya que los miembros se conocen lo suficiente. Pero necesitan de la controversia y el desafío para vivir, para seguir evolucionando y seguir generando valor. Para ello, es necesario introducir o invitar personas que traigan el desafío y la controversia adentro de la comunidad, como ser un orador o un especialista de un tema en particular. La rutina provee el sentido de estabilidad necesario para la construcción de relaciones y conexiones, los eventos desafiantes la adrenalina común.
7. Crear un ritmo para la comunidad: el ritmo de la comunidad es su mayor indicador de vida, y se combina en varios ritmos a la vez: la sincronía entre la familiaridad y el desafío, la frecuencia de las interacciones privadas, el flujo de la participación de los miembros entre centro y periferia y la evolución de la comunidad, son las cosas que marcan su ritmo. Crear las condiciones para un "buen" ritmo son la escencia para la supervivencia natural de la misma.

1 comentario:

  1. Me parece muy interesante tu propuesta, sólo que seria bueno saber cómo lo obtuviste, qué validez tiene lo anterior, en qué documentos realizaste la reflexión
    Gracias

    ResponderEliminar